Nuevo plan de choque de la Comunidad de Madrid: hipotecas al 100% y más vivienda asequible
Hipotecas al 100%, alquiler asequible y nueva Ley del Suelo: así es el nuevo plan de vivienda en Madrid
La Comunidad de Madrid ha anunciado un nuevo Plan de Choque para la Vivienda que se aplicará entre 2026 y 2027. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, lo presentará durante el Debate sobre el Estado de la Región, con quince medidas enfocadas a facilitar la compra de la primera vivienda, ampliar la oferta de alquiler asequible y agilizar los plazos de construcción.
El objetivo es dar respuesta a uno de los grandes problemas que atraviesa la región: el acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes, familias con menos recursos y madrileños que buscan comprar su primer hogar.
Hipotecas al 100% para compradores de hasta 50 años
Una de las medidas más destacadas es la ampliación del programa Mi Primera Vivienda, que a partir de ahora permitirá acceder a hipotecas con avales del 100% hasta los 50 años.
Hasta ahora, este apoyo financiero estaba limitado a menores de 40 años y solo contemplaba inmuebles de segunda mano. Con la nueva normativa:
-
Podrán beneficiarse compradores de hasta 50 años.
-
Se incluirán tanto viviendas nuevas como usadas.
-
Se amplía el número de potenciales beneficiarios.
Este cambio supone un impulso significativo para quienes no cuentan con ahorros suficientes para afrontar la entrada inicial, una de las principales barreras para acceder a la vivienda.
Además, se mantiene la posibilidad de acogerse sin límite de edad para familias numerosas, monoparentales o personas con hijos por nacimiento o adopción, medida que ya se había incorporado en 2024.

Más alquiler asequible con el Plan Vive y apoyo a la emancipación juvenil
El Gobierno regional reforzará también el Plan Vive, su gran programa de vivienda en alquiler a precios reducidos. La idea es sumar 1.000 viviendas más a la iniciativa Solución Joven, alcanzando un total de 5.500 pisos destinados a menores de 35 años.
Nuevos municipios como Alcalá de Henares o Villanueva de la Cañada se incorporarán al plan, junto con la ampliación de promociones en zonas estratégicas de Madrid capital, como Aravaca.
En conjunto, el Plan Vive alcanzará 14.000 viviendas en alquiler asequible repartidas en más de veinte localidades de la región, de las cuales ya se han entregado alrededor de 5.000.
Más garantías para propietarios e inquilinos: Plan Alquila y programa intergeneracional
Otra de las apuestas del nuevo paquete de medidas será fortalecer el Plan Alquila, con más incentivos para que los propietarios saquen sus viviendas al mercado, ofreciéndoles garantías y apoyo en la gestión de contratos.
Junto a esto, se pondrá en marcha el programa Plan Comparte, de carácter intergeneracional. Este proyecto busca facilitar que personas mayores compartan vivienda con jóvenes, creando una solución beneficiosa para ambos: los mayores obtienen compañía y seguridad, y los jóvenes encuentran alojamiento a precios más asequibles.
Las viviendas que participen en este plan recibirán un sello de calidad que certificará que cumplen los estándares de seguridad y habitabilidad exigidos.

Nueva Ley del Suelo: más agilidad y más suelo disponible
Uno de los puntos centrales del nuevo plan será la aprobación de una nueva Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo. Su objetivo es reducir drásticamente los plazos urbanísticos, facilitar la disponibilidad de terrenos y unificar la normativa actual en un único marco legal más flexible y sencillo.
Entre las principales novedades:
-
Planes Estratégicos Municipales: sustituirán a los actuales Planes Generales de Ordenación Urbana, reduciendo los plazos de aprobación de entre 10 y 12 años a solo 4-6 años.
-
Desarrollo urbanístico más rápido: los plazos se acortarán de 7 a 4 años, e incluso a solo 1 año si se regula mediante Ordenanza Municipal.
-
Régimen especial para municipios pequeños: con asistencia reforzada para agilizar trámites.
-
Mayor flexibilidad para proyectos de regeneración urbana, permitiendo remodelaciones de barrios y mejora de espacios públicos.
Con esta normativa, la Comunidad pretende dar respuesta a una realidad inminente: Madrid crea 30.000 nuevos hogares al año y el suelo disponible se agotará en una década.
Más vivienda protegida y refuerzo de la Agencia de Vivienda Social
El nuevo marco legal también busca potenciar la construcción de vivienda protegida. Para ello, se permitirá:
-
Incrementar en un 10% los metros cuadrados edificables en parcelas de vivienda protegida.
-
Aumentar en un 20% la densidad de ocupación, sin necesidad de modificar planeamiento.
-
Movilizar suelo público mediante licitaciones para cooperativas, en régimen de concesión a 75 años.
-
Permitir el uso alternativo de parcelas de vivienda protegida para otros fines sociales, como hospedaje o dotaciones privadas.
Gracias a estas medidas, se prevé la construcción de 15.000 nuevas viviendas asequibles en los próximos cuatro años, que se sumarán a las más de 140.000 ya proyectadas en los nuevos desarrollos urbanísticos.
Por su parte, la Agencia de Vivienda Social (AVS) aumentará su parque en 500 viviendas adicionales en Madrid capital, alcanzando las 2.100 unidades en la legislatura. Entre ellas destacan las 130 que se desarrollarán en Los Berrocales, una de las nuevas zonas de expansión de la ciudad.

Un plan ambicioso con retos por delante
El nuevo plan de choque para la vivienda de la Comunidad de Madrid supone un paquete de medidas amplio y ambicioso: hipotecas con avales del 100% para compradores de hasta 50 años, refuerzo del alquiler asequible con el Plan Vive, incentivos al arrendamiento a través del Plan Alquila, convivencia intergeneracional y una nueva Ley del Suelo destinada a agilizar la creación de vivienda protegida y reducir los plazos urbanísticos.
Con todo, el verdadero desafío será comprobar si estas medidas logran impactar en el acceso real a la vivienda, especialmente para jóvenes y familias con rentas medias y bajas. La falta de suelo finalista, la presión demográfica y el protagonismo del capital inversor siguen siendo factores que tensionan el mercado.
Madrid afronta en los próximos años una oportunidad clave: convertir estas reformas en un cambio estructural que permita equilibrar el derecho a la vivienda con el desarrollo urbanístico y económico de la región.




